MAPA MENTAL
Un mapa mental es un diagrama que representa conceptos relacionados a partir de un tema principal o palabra clave. El tema principal se ubica al centro y se expande en todas direcciones con los conceptos relacionados – ideales para lluvias de ideas y organizar información de manera espontanea.
Estructura de un mapa mentalLa estructura de un mapa mental siempre es concéntrica: va de lo más general a lo más particular.
En el centro de un mapa mental se encuentra el concepto que se desarrollará en el mapa. A partir de este centro se extienden ramificaciones hacia las nociones clave o características principales del concepto central.
De cada una de esas ramificaciones pueden extenderse subramificaciones que contengan información más específica.
Pasos para elaborarlo
- Elegir un tema concreto para desarrollar, que sea amplio pero con límites precisos.
- Ubicar el tema en el centro del papel o pantalla y elegir una imagen o símbolo que lo represente.
- Elegir un número limitado de aspectos o características del tema principal. Ordenarlas por importancia. Anotar cada uno de los aspectos o características alrededor del centro, comenzando por la más importante, siguiendo el movimiento de las agujas del reloj. Cada una de estas características debe estar identificada por una palabra clave y/o imagen.
- Unir cada una de ellas a la palabra central con una línea.
- En caso de que sea necesario, anotar datos más específicos de las ideas secundarias a través de ramificaciones.
COSTUMBRES Y TRADICIONES DE MÉXICO
El día de los muertos

El día de los muertos se celebra el 1° y el 2° de noviembre de cada año. Esta festividad es, probablemente, una de las más relevantes a nivel nacional y una de las más reconocidas a nivel mundial.
En esta celebración, se incorporan elementos de las creencias precolombinas, de las culturas mayas y aztecas, y de las creencias cristianas, incorporadas por los españoles durante la colonia.
La Catrina
La Catrina es una imagen que representa a una calavera creada por el litógrafo José Guadalupe Posada en las primeras décadas del siglo XX. Originalmente fue nombrada “La Calavera Garbancera”, para hacer referencia a las personas que se avergonzaban de sus raíces aborígenes y que prefería adoptar las costumbres francesas.
Día de la revolución
El 20 de noviembre se celebra el día de la revolución. En esta fecha se conmemora el inicio de la revolución mexicana de 1910, la cual tuvo como resultado el derrocamiento del dictador José de la Cruz Porfirio Díaz Mori.
Fiesta de Santa Cecilia
El 22 de noviembre se celebra el día de Santa Cecilia, la Santa Patrona de los Músicos. La fiesta más resaltante es la que se hace en la Ciudad de México, en la que mariachis y otros músicos del norte del país y del golfo se reúnen en Plaza Garibaldi para llevar a cabo un concierto al aire libre.
Día de la virgen de Guadalupe
El día de la Virgen de Guadalupe es una celebración católica que festeja el encuentro entre un aborigen, Juan Diego, y la Virgen María. Esta advocación mariana es la Santa Patrona de México y se celebra el 12 de diciembre.
Durante este día, los devotos hacen peregrinaje hacia la Basílica de Santa María de Guadalupe, en México D.F., para ver la imagen de la Virgen Morena.
Las posadas
Desde el 16 de diciembre hasta Nochebuena, los niños de México participan en las procesiones de las posadas. Durante estos días, los jóvenes usan trajes semejantes a los que se habrían usado durante el nacimiento de Jesús y reviven la historia de María y José en busca de un hospedaje en el que María pueda dar a luz.
Nochebuena y Navidad
La Nochebuena tiene lugar el 24 de diciembre. Este es un día para celebrar en familia. Algunos grupos acuden a la Posada Final y después tienen la cena de noche buena.
A medianoche, se lanzan fuegos artificiales, se suenan las campanas, se soplan pitos y se tocan tambores para anunciar el nacimiento de Jesús. Poco después de la medianoche, las familias acuden a la misa, popularmente conocida como la misa del gallo, para celebrar la llegada del niño Jesús.
Posteriormente, regresan a sus casas y tienen la comida de Navidad. A diferencia de otras culturas, los niños no suelen recibir regalos el 25 de diciembre, sino que los reciben el 6 de enero, durante la epifanía.
Día de los Santos Inocentes
El día de los Santos Inocentes se celebra el 28 diciembre y hace referencia al relato bíblico, según el cual el rey Herodes ordenó asesinar todos los bebés varones nacidos en Belén para así asesinar al Niño Jesús.
En México y en los demás países latinoamericanos, se acostumbra hacer bromas a los amigos y familiares. En ocasiones, los medios de comunicación también se unen y publican noticias falsas y alarmantes.
Los mexicanos tienen una serie de rituales y costumbres con respecto al año nuevo. Entre estas costumbres destacan:
– Esparcir lentejas en las puertas de las casas como símbolo de abundancia.
– Poner una moneda en tu zapato en tu bolsillo para garantizar la prosperidad económica del año que va a comenzar.
– Barrer hacia la calle, para sacar las experiencias negativas de la casa.
– Comer doce uvas cuando comienza el conteo regresivo para recibir el año nuevo. Cada una de estas uvas representa un deseo.
– Arrojar agua hacia afuera de la casa para ahuyentar las lágrimas, las preocupaciones y la negatividad.
– Pararse sobre una silla si se desea mayor éxito en el trabajo.
5 de Mayo
El 5 de mayo representa una fecha memorable en la historia de México. Este día en 1862 el ejército mexicano derrotó a las fuerzas francesas que pretendían invadir el territorio del país, durante la batalla de Puebla de Zaragoza. Cabe destacar que esta fecha se celebra con más ahínco en Estados Unidos y no en México.
La Morisma
La Morisma es una representación de las batallas entre moros y cristianos que tuvieron lugar en España durante el siglo XV. 2000 personas participan en esta batalla ficticia, incluyendo “soldados”, músicos y bailarines. Esta celebración se hace en agosto.
El día de la Independencia
El 16 de septiembre se celebra el día de la independencia de México. En este día, en el año 1810, los mexicanos se declararon independientes del régimen español.
Tamales
Los tamales, junto con los tacos, son uno de los platos más reconocidos de México. Estos son bollos hervidos de harina de maíz envueltos en hojas de maíz, rellenos de carne o frijoles. Se comen durante las celebraciones más importantes del país: Navidad y Día de los muertos, por ejemplo.
Los mariachis
Los mariachis son músicos tradicionales de México. Más allá de la música, estos representan una revolución cultural, a través del uso de trajes típicos e instrumentos que resumen la esencia del pueblo mexicano.
Las canciones de los mariachis, conocidas como rancheras, hablan sobre el machismo, el amor, la traición, el desengaño, la muerte y los héroes.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUs5s1GmGR7XDyebvvyiZ86iXINlH2pJ5hSOCivEUKlfyfgoCavE3LbuH-rmIdBv_tnSgc74cvmQKRXwG-YRHh45w8n8tnq6hlden0S03Im3YgqoutlU99ewVZjj6CqBYxYCLB0unmaqM/s1600/anastasia-1.png
Link mapa mental. https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUs5s1GmGR7XDyebvvyiZ86iXINlH2pJ5hSOCivEUKlfyfgoCavE3LbuH-rmIdBv_tnSgc74cvmQKRXwG-YRHh45w8n8tnq6hlden0S03Im3YgqoutlU99ewVZjj6CqBYxYCLB0unmaqM/s1600/anastasia-1.pngReferencias: https://www.lifeder.com/tradiciones-costumbres-mexico/
https://psicologiaymente.com/cultura/costumbres-tradiciones-de-mexico
https://masdemx.com/2018/01/mexico-costumbres-mexicanas-tradiciones-sorprendentes-raras/